martes, 23 de noviembre de 2010

La mayoría de las personas del siglo XIX vivía en precarias condiciciones… ¿hoy en día a habido algún cambio?



A mi parecer la vida que tenían las personas del siglo XIX eran muy precarias es decir vivían de una forma muy mala estos eran solo los sectores mas bajos o mas pobres del país los que tenían que buscar otros lugares para salir de esta mala forma de vida, debido a esto que el desarrollo económico se materializo un flujo migratorio hacia el norte pues el incentivo de mejores posibilidades de vida permitió el enganche de los trabajadores agrícolas generalmente peones para que hicieran labores mineras. Como la gran mayoría del país es decir los campesinos se fueron hacia el norte tuvieron que vivir familias enteras y muy grandes en pequeñas habitaciones donde tenían que subsistir, además los trabajadores debían enfrentar duras condiciones de trabajo caracterizadas por largas jornadas de trabajo , escasas medidas de seguridad y desprotección social, además que los pagos eran efectuados en fichas o en vales que solo tenían validez dentro del recinto es decir en las pulperas, esto era en el caso de la minería. Debido a esto ultimo los trabajadores crearon diferentes organizaciones como las mancomunales, sociedad de la igualdad, mutuales, o sindicatos, todos estos protestaban para pedir majaras económicamente y socialmente.


Los antepasados vivían sin leyes respecto a sus trabajos, ellos debían soportar trabajar sin una jornada laboral establecida, mas encima debían soportar un horario máximo, los niños también debían trabajar, estos lo hacían desde muy pequeños, y también las mujeres. Estos trabajaban solo por salarios mínimos, además estaban las malas condiciones higiénicas en las que se encontraban. La ausencia de alcantarillado, y la falta de agua potable, también los problemas de alcoholismo y de prostitución hicieron que se propagaran diferentes enfermedades como la peste y el cólera, todo esto hizo que aumentara la taza de mortalidad infantil.


No solo la minería era la principal mano de obra, también se necesitaba bastante mano de obra en las ciudades lo que hizo que la gente de los sectores rurales n mejor dicho l agente del campo o campesinos se mudaran a las ciudades a tener mejores oportunidades, como estas no dieron abasto los mandaron a los lugares cercanos a las ciudades. Como las ciudades crecían permito el surgimiento de habitaciones en las cuales vivían las familias enteras de 8 a 10 personas en solo una pequeña pieza, además estas eran construidas de cartón y maderas viejas, estas eran llamadas las “poblaciones callampas”.


Los problemas sociales y económicos que afectaron a los mas desposeídos o mas pobres del país llevaron a que el país comenzara tomar forma n el debate político con organizaciones obreras que lucharan por sus derechos y por los problemas de pobreza y por la desigualdad y por las paupérrimas condiciones de vida y de trabajo de varios obreros trabajadores, que luchaban por sus derechos laborales, por los conflictos de interese entre empleados y empresarios . los sectores del mundo político , académico y religioso se hicieron parte del debate, los que ofrecían posibles causa y soluciones para estos problemas. Los trabajadores no estaban dispuestos a esperar que las autoridades respondieran a sus intereses mas urgente por lo cual estos decidieron agruparse para crear distintas organizaciones.


Una de ella era la conocida sociedad de la igualdad la que salía en la conocida teleserie “Martín Rivas” esta se creo en 1850 con la intención de educar y analizar diferentes modos de mejorar económicamente y socialmente, estos se mostraron contrarios a el gobierno de Manuel Montt, fue corta ya que luego de persecuciones a los fundadores termino con sus funciones, esto fue el 20 de abril de 1851. Otra de estas fueron las sociedades de socorro mutuo esta se creo para resguardar la subsistencia biológica corporal y desarrollo intelectual, social y material, en esta participaban los artesanos, estos ayudaba educacionalmente y materialmente a los miembros de esta organización. La recreación el ahorro, la vivienda y la instrucción, no contemplaban la relación que se debía entre empleador y empleado, solo les importaba el bienestar de sus afiliados, esta fue una de las primeras organizaciones de las cuales organizaron e hicieron protestas. Otra organización fueron las mancomunales estas se realizaron en el sigo XX y eran organizaciones de los obreros, estas se realizaban en el norte del país y era una síntesis entre mutualismo y sociedades de resistencia. Y por ultimo otra de las organizaciones fueron los sindicatos estos también fueron realizados en el sigo XX y aquí participaban los los obreros, estas querían mejorar el trabajo obrero era una organización popular y estable. El sindicalismo se mantiene hasta el día de hoy.


También muy fuertemente estuvieron las protestas populares, un acto político y social que exigía que sus demandas fueran atendidas. En 1890 fue la primera guerra aquí pedían que modificaran sus horarios de trabajo y también que modificarán sus pequeñas y en mal estado de sus viviendas en las que ellos vivian. En la primera década hubieron registradas 200 huelgas. La huelga mas trágica fue del norte del país: “la masacre de la escuela Santa María de Iquique”.


Esta última fue el 1907 en Iquique, fue un malestar social y de la devaluación de la moneda nacional. El 10 de diciembre estallo la huelga salitrera en la oficina de san Lorenzo, días después 2.000 obreros caminaron a Iquique pidiendo mejoras pasaron los días y se agravo la compañía no se hecho para atrás y menos los obreros, estos no salieron de la escuela y los mataron con sus familias fueron más de 3.000 muertos.


Para concluir con este tema podemos decir que los trabajadores desarrollaron diferentes huelgas y organizaciones para reclamar sus derechos, esto hasta el día de hoy todavía existe , entonces podemos decir que en esa parte no hemos cambiado mucho mucho, sin embargo la pobreza en chile todavía aun existe aun mas que n los gobiernos anteriores pero también podemos decir que avanzamos un poco, anteriormente a fines del siglo XIX y el comienzo del siglo XX no habían leyes para los trabajadores ahora si y se deberían respetar pero no lo hacen en todas partes todavía hay lugares que no se respetan estas leyes. Podemos decir entonces que hubieron muchos cambios que han beneficiado la vida de los trabajadores y también de los obreros, ahora se respetan leyes que ayudan a que estos tengan más seguridades y trabajen por un sueldo mejor.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Con la guerra del pacifico dejamos sin tierra a Bolivia…¿hay que devolvérselas?


Desde mi punto de vista la guerra del pacifico hizo que nuestro país creciera hacia el norte y dejara a Bolivia sin territorio y sin salida al mar , sin embargo ellos hoy en día todavía reclaman y piden que se las devuelvan , además yo creo que no tienen para que devolvérselas ya que los chilenos derramaron su propia sangre para ganarles y lograr tener esos terrenos que habían que la economía chilena fuera beneficiada con el salitre y así creciera.

La guerra del pacifico termino en 1883 y desde ahí chile fue un país más grande hacia el norte porque ahora se incorporaron los territorios de Tarapacá, Antofagasta pero sin embargo le cedieron la Patagonia a argentina haciendo que el territorio chileno fuera largo y angosto. Los territorios del norte que señale anteriormente estos eran ricos en salitre un mineral que hizo que la economía chilena creciera. Bolivia y Perú también estaban afectados por la crisis económica que afectaba a sus países y tenían que pelear sus tierras las cuales estaban llenas de salitre por eso es que no cedieron y decidieron luchar para ganarlas y para que su economía aumentara igual como lo hizo con chile . la guerra del pacifico es conocida por la campaña marítima la cual fue en el océano pacifico y fue donde lucharon la esmeralda (buque chileno) y el Huáscar (buque peruano), en la cual la esmeralda se hundió y en donde Arturo Prat (héroe muy conocido) dio su vida por todos los chilenos y por nuestra bandera, pero también pelearon la independencia ( buque peruano) y la Covadonga (buque chileno) , esta ultima que nombre gano la batalla además con su astucia logro que atraparan al Huáscar y por eso todavía lo tenemos en nuestro poder como un trofeo este está en el puerto de Talcahuano, Bolivia no peleo ya que no tenia barcos. No tan solo fue la campaña marítima si no también la campaña terrestre en la cual participaron los tres países Perú con Bolivia (aliados) y Chile, estas batallas fueron en el desierto algunas de ellas como la batalla de pisagua, la toma del morro de Arica , y luego muchas batallas más, el ejército chileno derroto al ejército peruano-boliviano y así quedarse con las zonas salitreras de la región de Tarapacá pero no fue tan sencillo ya que el ejercito chileno igual sufrieron algunas derrotas pero sin embargo obtuvieron la victoria y pusieron fin a esta guerra. Luego de todas las batallas y para darle fin a esta guerra, estos tuvieron que firmar nuevos tratados ya que ahora tenían nuevas fronteras , uno de ellos era el tratado de ancón (1883), en este se firmo que Perú cedió a chile las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica , esto duraría solo 10 años , luego se firmo el tratado con lima (1929) donde este estableció el limite definitivo con el Perú , pero solo que Tacna quedo en territorio peruano, también se firmó el pacto de tregua con Bolivia (1884) , en esta se declaro la frontera con Bolivia , en el tratado de paz y amistad (1904) dieron dominio absoluto a chile de la provincia de Antofagasta y dejo a Bolivia sin salida al mar.


Como conclusión de todo esto anteriormente hablado, yo creo que no hay que darle salida al mar a Bolivia ya que se lucho durante largos 4 años seguidos para lograr la victoria de parte de nuestro país chile, entonces de que nos valió luchar todos esos años y perder tantas vidas para nada además ellos lucharon por su patria para que la lucha que con tanto esfuerzo hicieron no fuera en vano, por eso yo creo que no deberíamos darle salida al mar a Bolivia pero sin embargo por otro lado también se les podría dar un espacio pequeño en el cual podrían salir al mar y así que nuestro país tuviera un gesto de paz y amistad es mas de solidaridad con un país vecino al nuestro.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Qué razones emplearía usted para explicar desde el presente la ocupación de la Araucanía?


Desde mi punto de vista lo que está ocurriendo hoy en día es un conflicto que viene desde muchos años atrás, esto se debe a que los chilenos les quitaron las tierras a los mapuches, por eso los mapuches todavía pelean sus tierras y piden que se las devuelvan, como el gobierno no se las a devuelto , ellos no dan pie atrás queman las cosas, hacen huelgas de hambre , entre otras cosas más, para así intimidarlos y demostrar que son capaces de todo para obtener lo que a “ellos les pertenece”.

Esto se debe a que en 1866 el gobierno desde el punto de vista economico deciden hacer un plan en el cual deciden ocupar el territorio araucano y que estará a cargo del comandante Cornelio Saavedra. El gobierno decide esto para así ocupar las fértiles tierras y la gran cantidad de recursos naturales que hay en esas tierras para así ayudar a mejorar el crecimiento económico del país. Los milenarios bosques , el númeroso ganado y los lavaderos que habian en la zona les interesaba mucho al gobierno para que ayudara al crecimiento agricoila y economico del pais.

Desde el punto de vista politico la ocupacion de la araucania obedece al interes de la division del territorio , es decir que la ocupacion de la araucania vio que al estar esta region entre medio del territorio chileno molestaba mucho y dividia al territorio en dos. Adeás molestaba las comunicaciones con el otro extremo de Chile. El gobierno necesitaba que los mapuches le entregaran estas trierras para asi hacer todo más facil para el pais y para las comunidades aledañas.

El punto de vista politico y economico estan unidos o tienen mucho que ver ya que los dos quieren ocupar las tierras en algo beneficioso para el pais. Desde el punto de vista economico quieren las tierras para ocupar sus recursos naturales y las tierras fertiles, pero desde el punto de vista politico quieren ocupar las tierras para asi hacer mas faciles la comunicaciones con el extremo sur del pais.Estois dos puntos quieren esas tierrass para ayudar al pais en cuanto al dinero y ayudar a ser mas facil las comunicaciones con el sur.

Para concluir con este tema se puede decir que los comuneros mapuches y los pueblos indigenas que quieren “sus tierras”, lamentablememnte no hay que devolverselas porque ellos mismos o mejor dicho sus antepasados vendieron estas tierras y las perdieron, entonces no merecen nada y ademas no deberian atacar con violencia ni con huelgas de hambre como lo hacen hoy en dia , ellos deberian hacerse escuchar en paz, no con violencia, ni menos con cosas que dañan sus propias vidas y si lo hacen en paz no seran castigados por la ley antiterroristas ademas los tomaran en cuenta y podran llegar a un acuerdo que los beneficie a todos como la esta haciendo el gobierno hasta el momento , pero ellos aceptaran??...

jueves, 26 de agosto de 2010

¿Es posible afirmar que el crecimiento “hacia afuera” es desventajoso para el país?


El crecimiento "hacia afuera" es desventajoso para el pais ya que dejo en deudas a las siguientes 3 generaciones, además explotaban y exportaban los recursos del sector primario: como la mineria y la agricultura terminando por agotarlos, además vendían sus recursos naturales baratos para comprarlos a un alto precio.


En 1832, la minería comenzó a explotar el mineral plata pero en 1858 este se termino por agotarse, lo cual provocó que el pais callera en una crisis, pero en 1852 la agricultura chilena se vio beneficiada ya que su población era superior porque la gran fiebre del oro en Australia hizo que aumentara y la producción de trigo fuese mayor, pero esto no duraria mucho... así se fueron agotando los recursos naturales pero siempre había uno, además estos productos tenian que ser vendidos a un bajo precio y estos mismos pero transformados ser comprados a un alto precio.


Por ultimo, industralizarnos sería una muy buena manera de no seguir explotando nuestros recursos naturales ¿pero comó?...creando más industrias para así poder terminar o y reducir la cesantía, esto seria una muy buena opción pero no es posible.

jueves, 24 de junio de 2010

¿La independencia de chile fue favorable para nuestro pais?


Los criollos fueron los principales iniciadores ellos sentían que los españoles abusaban políticamente y económicamente, pero sin embargo, ellos tenían el poder sobre los mestizos, africanos e indígenas. Ellos con el solo hecho de haber nacido en chile no podían optar a cargos políticos como ser el virrey o el gobernador y económicamente en el monopolio comercial ya que los afectaba mucho, porque tenían que vender a un bajo precio y comprar a un alto precio y solo lo podían hacer al virreinato del Perú.

Los criollos sentían envidia d los españoles al no ser elegidos por sus padres (los españoles que vivían en España) por eso es que decidieron tomar sus propias decisiones y opiniones y decidieron emanciparse.
Por otro lado en España el rey Carlos IV renuncio a su cargo como rey y el heredero Fernando VII fue capturado por napoleón Bonaparte quien invadía este país para luego invadir Portugal. En chile los criollos aprovecharon esta ocasión favorable para ellos y se hizo la primera junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810este fue el comienzo de la emancipación de chile pero no todos participaron de esta ya que algunos todavía le debían fidelidad al rey. Al volver el heredero Fernando VII al trono se restauro el dominio español y hizo que los patriotas huyan a argentina como Bernando O’higgins quien huyo a Mendoza, así comienza la reconquista española (1814/1818). En esta etapa se anulan todas las reformas implementadas durante la patria vieja como el congreso nacional, se cambian los símbolos patrios, cobran fuertes contribuciones, entre otros. Esta etapa termina con la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y comienza la patria nueva (1817/1823) en donde los mestizos se unieron a esta revolución porque en la etapa de la reconquista las prohibieron las chinganas (fiestas) en las que ellos estaban acostumbrados a participar, en esta etapa eran muchos mas los que contribuían a este proceso por eso pudieron expulsar a los españoles de chile y poder independizarse. Esta etapa termina con la abdicación del criollo bernardo Ohiggins al gobierno.

La independencia la logramos porque encontramos la ocasión favorable que necesitábamos y a que los españoles abusaban en la economía y en la política y además necesitábamos tomar nuestras propias decisiones, necesitábamos ser un país soberano , tener nuestra propia identidad en otras palabras ser un país que se “mandara solo” , por eso es que nuestra emancipación nos sirvo o nos favoreció porque gracias a esto ahora podemos tener libertad de votar o elegir nuestro propio gobierno o poder comprar cosas al mismo precio que las demás personas o muchas cosas mas que gracias a la independencia podemos realizar...

viernes, 11 de junio de 2010


Los españoles sobrevivieron en América y Chile gracias a la economía y al comercio, España descubrió que América era un gran proveedor de recursos y materias primas tanto en la agricultura en la ganadería y en la minería. La corona española decidió crear el monopolio comercial. El monopolio comercial era la prohibición de no vender con ningún otro país que no sea España, la casa de contratación estaba a cargo de esta organización, gracias a esto es que América era un continente financieramente retrasado.

Chile no estaba favorecido con esta organización ya que los comerciantes estaban obligados a vender y a comprar productos solo a la capital del virreinato del Perú (lima), además los productos se vendían baratos y se debían comprar a un alto precio. Además las ganancias fueron escasas ya que chile tenia pocos lavaderos de oro y los violentos levantamientos indígenas hicieron que los españoles sufrieron muchos gastos.

El comercio se hacia através del océano atlántico; el medio de transporte eran los barcos, solo se podían utilizar los puertos autorizados, en América habían solo tres: Vera Cruz (México) Portobelo (Panamá) Cartagenas de indias (Colombia) Los barcos salían desde España con manufacturas (cosas elaboradas a mano; el vestuario, muebles, armas, etc.) y volvían con materia prima (recursos naturales sin elaboración; el trigo, cacao, etc.). América y chile eran proveedores de materia prima y consumidores de manufacturas industriales.

Chile en el siglo XVI la minería era la fuente económica principal, ahí se explotaban los lavaderos de oro principalmente el Marga Marga y Quilacoya y en la región de la Araucanía explotaban el lavadero de Villarrica y la imperial (Carahue).En el siglo XVII y XVIII la ganadería y la agricultura era la actividad principal ya que los suelos eran fértiles y las condiciones climáticas eran favorables principalmente en el valle central. La carne, sebo, charqui (carne salada) y cuero (productos ganaderos) abastecieron al mercado local y a Perú. El aumento de la demanda de alimentos en Perú ayudo a la producción de frutos secos, maderos, vinos, y especialmente trigo (productos agrícolas).

miércoles, 26 de mayo de 2010

¿Cómo hizo el rey (corona española) para gobernar extensos territorios en América y Chile?


Para gobernar el rey o la corona española estableció una nueva organización, ya que estaba muy lejos (en España) y tenían mucho territorio tuvo que poner a cargo a otras personas. El rey era el monarca absoluto es decir él tenía el poder sobre todo, podía elegir a los gobernadores a los oidores (jueces), entre otros.


El creo dos organismos que gobernaban desde España, uno de ellos era la casa de contratación que se encargaba del comercio entre España y América, también se encargaban de las personas que venían y salían de América y España es decir los inmigrantes , también se encargaban de crear mapas y rutas. Otro es el consejo de indias se llamaba así porque cuando llego Cristóbal Colon creía que había llegado a India, este organismo estuvo encargado de preparar las tasas (leyes) y también fiscalizaba la conducta ética y moral de los españoles.

También en América había autoridades como el virrey, gobernador, real audiencia, y cabildos. El virrey era designado por el rey, siendo su representante directo en América, cumplía el poder ejecutivo, comandaba el ejército, controlaba el tesoro público, entre otros. El gobernador también era designado por el rey, y tenia las mismas atribuciones y prohibiciones de virrey. La real audiencia operaba como tribunal superior, era un organismo judicial, consultivo y de fiscalización que cumplía la ley de fiscalizar a las autoridades, los funcionarios encargados, eran los oidores (jueces) y presidentes. El cabildo era el organismo que representaba a la comunidad (españoles y criollos), administraba el funcionamiento de la ciudad, los funcionarios encargados eran alcaldes, regidores, alarifes, alguaciles, alféreces reales, y fieles ejecutores, habían dos clases de cabildos cerrados y abiertos ; los cabildos cerrados participaban solo miembros oficiales y en los cabildos abiertos participaban los vecinos adinerados.