
A mi parecer la vida que tenían las personas del siglo XIX eran muy precarias es decir vivían de una forma muy mala estos eran solo los sectores mas bajos o mas pobres del país los que tenían que buscar otros lugares para salir de esta mala forma de vida, debido a esto que el desarrollo económico se materializo un flujo migratorio hacia el norte pues el incentivo de mejores posibilidades de vida permitió el enganche de los trabajadores agrícolas generalmente peones para que hicieran labores mineras. Como la gran mayoría del país es decir los campesinos se fueron hacia el norte tuvieron que vivir familias enteras y muy grandes en pequeñas habitaciones donde tenían que subsistir, además los trabajadores debían enfrentar duras condiciones de trabajo caracterizadas por largas jornadas de trabajo , escasas medidas de seguridad y desprotección social, además que los pagos eran efectuados en fichas o en vales que solo tenían validez dentro del recinto es decir en las pulperas, esto era en el caso de la minería. Debido a esto ultimo los trabajadores crearon diferentes organizaciones como las mancomunales, sociedad de la igualdad, mutuales, o sindicatos, todos estos protestaban para pedir majaras económicamente y socialmente.
Los antepasados vivían sin leyes respecto a sus trabajos, ellos debían soportar trabajar sin una jornada laboral establecida, mas encima debían soportar un horario máximo, los niños también debían trabajar, estos lo hacían desde muy pequeños, y también las mujeres. Estos trabajaban solo por salarios mínimos, además estaban las malas condiciones higiénicas en las que se encontraban. La ausencia de alcantarillado, y la falta de agua potable, también los problemas de alcoholismo y de prostitución hicieron que se propagaran diferentes enfermedades como la peste y el cólera, todo esto hizo que aumentara la taza de mortalidad infantil.
No solo la minería era la principal mano de obra, también se necesitaba bastante mano de obra en las ciudades lo que hizo que la gente de los sectores rurales n mejor dicho l agente del campo o campesinos se mudaran a las ciudades a tener mejores oportunidades, como estas no dieron abasto los mandaron a los lugares cercanos a las ciudades. Como las ciudades crecían permito el surgimiento de habitaciones en las cuales vivían las familias enteras de 8 a 10 personas en solo una pequeña pieza, además estas eran construidas de cartón y maderas viejas, estas eran llamadas las “poblaciones callampas”.
Los problemas sociales y económicos que afectaron a los mas desposeídos o mas pobres del país llevaron a que el país comenzara tomar forma n el debate político con organizaciones obreras que lucharan por sus derechos y por los problemas de pobreza y por la desigualdad y por las paupérrimas condiciones de vida y de trabajo de varios obreros trabajadores, que luchaban por sus derechos laborales, por los conflictos de interese entre empleados y empresarios . los sectores del mundo político , académico y religioso se hicieron parte del debate, los que ofrecían posibles causa y soluciones para estos problemas. Los trabajadores no estaban dispuestos a esperar que las autoridades respondieran a sus intereses mas urgente por lo cual estos decidieron agruparse para crear distintas organizaciones.
Una de ella era la conocida sociedad de la igualdad la que salía en la conocida teleserie “Martín Rivas” esta se creo en 1850 con la intención de educar y analizar diferentes modos de mejorar económicamente y socialmente, estos se mostraron contrarios a el gobierno de Manuel Montt, fue corta ya que luego de persecuciones a los fundadores termino con sus funciones, esto fue el 20 de abril de 1851. Otra de estas fueron las sociedades de socorro mutuo esta se creo para resguardar la subsistencia biológica corporal y desarrollo intelectual, social y material, en esta participaban los artesanos, estos ayudaba educacionalmente y materialmente a los miembros de esta organización. La recreación el ahorro, la vivienda y la instrucción, no contemplaban la relación que se debía entre empleador y empleado, solo les importaba el bienestar de sus afiliados, esta fue una de las primeras organizaciones de las cuales organizaron e hicieron protestas. Otra organización fueron las mancomunales estas se realizaron en el sigo XX y eran organizaciones de los obreros, estas se realizaban en el norte del país y era una síntesis entre mutualismo y sociedades de resistencia. Y por ultimo otra de las organizaciones fueron los sindicatos estos también fueron realizados en el sigo XX y aquí participaban los los obreros, estas querían mejorar el trabajo obrero era una organización popular y estable. El sindicalismo se mantiene hasta el día de hoy.
También muy fuertemente estuvieron las protestas populares, un acto político y social que exigía que sus demandas fueran atendidas. En 1890 fue la primera guerra aquí pedían que modificaran sus horarios de trabajo y también que modificarán sus pequeñas y en mal estado de sus viviendas en las que ellos vivian. En la primera década hubieron registradas 200 huelgas. La huelga mas trágica fue del norte del país: “la masacre de la escuela Santa María de Iquique”.
Esta última fue el 1907 en Iquique, fue un malestar social y de la devaluación de la moneda nacional. El 10 de diciembre estallo la huelga salitrera en la oficina de san Lorenzo, días después 2.000 obreros caminaron a Iquique pidiendo mejoras pasaron los días y se agravo la compañía no se hecho para atrás y menos los obreros, estos no salieron de la escuela y los mataron con sus familias fueron más de 3.000 muertos.
Para concluir con este tema podemos decir que los trabajadores desarrollaron diferentes huelgas y organizaciones para reclamar sus derechos, esto hasta el día de hoy todavía existe , entonces podemos decir que en esa parte no hemos cambiado mucho mucho, sin embargo la pobreza en chile todavía aun existe aun mas que n los gobiernos anteriores pero también podemos decir que avanzamos un poco, anteriormente a fines del siglo XIX y el comienzo del siglo XX no habían leyes para los trabajadores ahora si y se deberían respetar pero no lo hacen en todas partes todavía hay lugares que no se respetan estas leyes. Podemos decir entonces que hubieron muchos cambios que han beneficiado la vida de los trabajadores y también de los obreros, ahora se respetan leyes que ayudan a que estos tengan más seguridades y trabajen por un sueldo mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario